jueves, 12 de diciembre de 2019

ESTUVE COMO TÚ ESTÁS, ESTOY COMO TÚ ESTARÁS

Hace ya seis años, en una de mis salidas por las sierras de Ávila y sus aledaños, en la localidad de EL MIRÓN, en el solado próximo a una ermita, localicé lo que en un principio no eran sino unos trazos grabados sobre el granito:

1. "...trazos grabados sobre el granito"



Como la cosa pintaba bien, decidí limpiar la laja cuidadosamente, con el siguiente resultado: 

2. El grabado, tras ser limpiado.

Sí, efectivamente: una figura humana, esquemática, simple... En un principio, pensé en que los niños del pueblo podrían haber sido los autores... y ahí se quedó la cosa, hasta fechas próximas en las que me vino a la memoria aquella figura hallada en EL MIRÓN

Y hoy, tras el paso de los años, ya no pienso lo mismo. Veamos la pieza en negativo:

3. El grabado, en negativo


BREVE OBSERVACIÓN: La figura está realizada con líneas muy sencillas, pero firmes, presentando más erosión a la altura de la cabeza (es posible que aquí, la roca esté partida, porque parece faltarle la parte superior). Los ojos y la boca no guardan simetría. Las líneas que podrían ser lanzas, no lo son, ya que, a la altura de la cabeza, después de trazar sendas curvas, van a terminar a la altura de la misma, probablemente, representando el lecho de descanso. La parte inferior de la laja también parece rota, pues los trazados en principio del embudo que representarían las piernas se ve bruscamente interrumpido, estando el tronco y éstas claramente definidos.


4. Detalle del rostro


AVENTURADAS CONCLUSIONES: Sin descartar por completo que se trate de un personaje celta (he visto tallas parecidas), me decanto porque estemos ante una lápida-estela de la Alta Edad Media (Siglos IX, X u XI). ¡Ah!, se aceptan correcciones, por supuesto.

Descanse en paz y que la tierra le sea leve a este habitante abulense que lo fue sin saberlo. Sea.





jueves, 31 de diciembre de 2015

EL CAMINO DEL SOL (castro vetón de la Mesa de Miranda, Chamartín)

1- El castro vetón de la Mesa de Miranda (situado a casi 3 km. de la población abulense de Chamartín) es excepcional. Lo es por varios motivos (porque tiene tres recintos, por su necrópolis, por la abundante población que tuvo…), sobre todo, porque no fue romanizado, siendo abandonado durante los siglos II y I a. C. Esta última característica lo hace muy particular, pues: lo que allí se excavó (el  “cementerio” y algunas puertas)  es enteramente prerromano, algo que no sucede con la mayoría de castros celtas penínsulares, que fueron sometidos y absorbidos por la cultura de Roma.


2- Lo que quiero abordar en esta breve entrada es una lectura muy particular, casi lúdica, de un conjunto de cazoletas que hallé sobre una roca que aflora del suelo y que quizá fuera retocada para realizar tres peldaños por los que se accedería (un paso más simbólico que práctico) a la cima, en donde comienza la procesión de 4 cazoletas similares en tamaño (6 cm de diámetro) y profundidad (unos 3 cm) (excepto la nº 3 -realizada ya en el tramo semiinclinado- y la nº 4 -tendente a la forma elíptica y tallada en un plano ya vertical- . Así mismo, hay que destacar la equidistancia existente entre las cuatro cavidades. No hay canales que comuniquen las cazoletas entre sí ni de vaciado, ni tampoco huellas de cristianización. La erosión apunta a una manufactura milenaria. En el ámbito de influencia del castro se pueden observar otras manifestaciones rupestres vetonas.
A continuación, algunas tomas de la roca desde diferentes orientaciones:



2.1- Orientación sur



2.2- Orientación oeste




2.3- Orientación este


Como dije más arriba, la interpretación por la que me decanto es muy inconsistente y podría caber cualquier otra… Contemplo la preferencia astronómica (recorrido del Sol desde su cénit hasta su puesta) guiado por la orientación de la cazoleta nº 4 (Oeste) y por el conocimiento que el pueblo vetón poseía de las estrellas y planetas y su movimiento durante las noches, además de su predilección por el Sol, a quien adoraban, según fuentes romanas.
Así, mi lectura es la siguiente: una breve -pero suficientemente importante como para plasmarla- lección de astronomía, el camino del Sol y su ocaso.


2.4- Toma cenital del conjunto




2.5- Recreación del "camino" del Sol, 
en orden del 1 al 4, fotografiado 
al atardecer (4)




2.6- Uno de los paneles explicativos del castro.



3- Os animo a que visitéis el castro de la Mesa de Miranda; su acceso es fácil. Mejor, dejad vuestros vehículos en el pueblo de Chamartín y caminad observando el entorno: el ganado vacuno de raza avileña, las centenarias encinas, la forma de los cercados de granito, los colores del campo… Os aseguro que no os arrepentiréis. Acercaos a las ruinas con curiosidad y respeto: el patrimonio de todos a todos debe seguir perteneciendo. Los paneles informativos os ayudarán a comprender. Disfrutad de cada uno de vuestros pasos y regresaréis más sabios y más humanos. 

Sea, pues.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

LA ROCA SANTUARIO DEL CASTRO DE YECLA DE YELTES (Salamanca)

Son infrecuentes las ocasiones en las que uno se topa con tan fácilmente reconocibles santuarios rupestres... 
La mayoría de las veces, se evidencian elementos artificiales sin aparentes nexos de unión; se sabe que se está ante algo tallado por mano del hombre, pero poco más se puede decir con cierta certidumbre.

Este santuario que expongo ahora posee, sin embargo, además de su probable carácter inédito, unas características que le hacen muy peculiar.


Aunque siempre lo digo, no se dirá lo suficiente: un santuario es la suma de elementos varios dedicados a la realización de ritos cultuales prehistóricos, protohistóricos o históricos. 


Realmente, se acaba aprendiendo a ver viendo; sí, aunque parezca banal, es así de sencillo. Sencillo y complicado a la par, pues hay que dedicarle tiempo y ganas. También hay que tener una buena dosis de respeto y admiración hacia lo desconocido, así como esa sensación trascendente de encontrarse ante algo que se realizó hace milenios. 

Si no tienes curiosidad, si no te interesa "aprender" a leer las piedras, lo más inteligente que puedes hacer es abandonar en este punto este blog y dedicarte a otra cosa que te resulte más productiva. Si, por el contrario, crees que escudriñar piedras y "leerlas" es algo siquiera mínimamente inteligente y con sentido, quédate: tal vez llegue a entusiasmarte. Es lo que dijo un admirado "traductor" de piedras ante unos petroglifos realmente hermosos: "Cuanto más los veo, menos los entiendo; cuanto menos los entiendo, más me gustan". 
Esa es la filosofía general del lenguaje de las piedras, llegar a descifrarlas, y si esto no se consigue, siempre te queda esa casi inefable sensación que te hace más anchos los ojos y el pecho, además de esa sonrisa cómplice en el rostro y que sienta tan bien...


Volviendo a esta roca santuario de Yecla de Yeltes, hay que decir que cumple algunos de los cánones de todo santuario que se precie (cazoletas de diferentes tamaños, elevación somera de algunos elementos y uso seguro del elemento líquido). Elementos reiterados, pues... Y, sin embargo, es la disposición de algunas de estas cazoletas (en formación de triángulo, unas, y en alineamiento, otras), así como la realización mimada de un canal de desagüe de la cazoleta "principal" (estrechándose más a medida que se iguala en altura con la superficie de la roca santuario, asegurando, así, una regular y nada abrupta dispersión del líquido sobre aquella), es todo ello, decía, lo que dota al conjunto de singularidad y, para mí, armonía y belleza, aún pendiente el estudio geográfico y astroarqueológico de la alineación de las tres cazoletas y el canal de vaciamiento.

Bien, nada más por ahora. 
Os dejo con los documentos gráficos, que creo suficientemente explícitos de la excepcionalidad del santuario.



1. Allí donde no parecía haber nada...


2. ... tras una delicada limpieza, 
surge lo que estaba oculto



3. Tres cazoletas alineadas con el desagüe de la última




4. El mismo alineamiento de la fotografía anterior, 
buscando la orientación oeste (puesta del Sol)




5. Además de las cazoletas de mayor tamaño, 
hay otras, más pequeñas. Probablemente, en otro tiempo,
fueron llenadas con sangre y/o agua




6. Detalle donde se puede apreciar mejor la forma del canal




7. En la parte inferior de la roca santuario,
destacan tres cazoletas en formación triangular 
(formación muy común en otros lugares de
este castro celta), así como trazados
geométricos o zoomorfos, muy erosionados

jueves, 20 de agosto de 2015

DOMINGO GARCÍA (Segovia): LAS OTRAS HUELLAS RUPESTRES

PREÁMBULO:

Los excepcionales afloramientos de esquisto del Cerro de San Isidro, Domingo García (Segovia) acogen petroglifos de abarcan desde el Paleolítico Superior (20.000 -15.000 a.C., aproximadamente) hasta épocas históricas, además de imperdonables garabatos contemporáneos que dañaron para siempre algunas figuras. 

Este yacimiento está declarado Bien de Interés Cultural y, junto a los de Siega Verde (Salamanca) y Foz Côa (Portugal), constituye uno de los más importantes exponentes de arte rupestre al aire libre de Europa.

Yo voy a dejar de lado estos petroglifos (se puede leer profusamente sobre ellos en soporte papel y digital) para tocar otro aspecto que merece ser estudiado: las otras huellas, las que no son representaciones zoomorfas o humanas, las que no se sitúan en los paneles verticales, sino a los pies de estos, en rocas asentadas en el suelo, y en las mesetas de estas pizarras ciertamente únicas, donde, mirando con preferencia al Este, tan bien fueron plasmados animales y hombres a lo largo de miles de años.


1. El conjunto "principal":

Está formado por las tan traídas y llevadas, las sempiternas cazoletas, realizadas al pie de uno de los paneles de grabados y también en la meseta que lo corona. Cazoletas de diferentes tamaños que parecen resaltar los límites del esquisto, comunicadas mediante canales las mayores, probablemente persiguiendo la circulación de líquidos (agua, sangre...) y su vaciamiento al suelo mediante un canal más profundo y labrado con esmero. Constituiría todo ello un Santuario (entendiendo este término como la suma de dos o más elementos diferentes dedicados al culto).

Mi visita al lugar fue muy rápida para realizar una observación más profunda, pero sí os haréis una idea con las fotografías que siguen...


1a. Cazoletas en una roca del suelo



2a. Cazoletas de diferente profundidad en la cima de la roca



3a. Cazoletas "principales" unidas mediante un canal



4a. Detalle de la cazoleta "principal" y su canal de vaciamiento



5a. Toma cenital de la cazoleta "principal" y su canal



6a. Toma lateral de la cazoleta "principal" y su
canal de vaciamiento fuera de la roca protagonista, en forma de )



7a. Otra toma de la cazoleta "principal" y su
canal de vaciamiento, junto a otras cazoletas
de menor tamaño




2. Otros lugares con cazoletas:

Algunos de los otros paneles con grabados rupestres también están acompañados con santuarios "secundarios" y/o altares, donde predominan las cazoletas, en grupo, alineadas o aisladas y canales intercomunicadores en rocas del suelo y en las cumbres.

Aquí, la intensidad de elementos parece decrecer a medida que nos alejamos del Santuario "principal"...

1b. Cazoletas de diferentes tamaños



2b. Dos cazoletas comunicadas (las señalan mi bota) y otra,
a la derecha de la fotografía.



3b. Cazoletas alineadas al pie de uno de los paneles



4b. Cazoletas sobre una roca del suelo





3. ...Y cerca de la derruida ermita de San Isidro:

La desvencijada ermita de San Isidro presenta a su alrededor tumbas antropomorfas altomedievales... y, también, de nuevo, más elementos rituales.

Esta construcción se levantó en el cerro que supera en altura a los paneles de petroglifos rupestres, con lo que se puede apuntar a que antes de ser ocupada por el citado edificio románico pudo ser otra de las ubicaciones "especiales", sagradas desde hace varios miles de años. Y es que quedan vestigios de ello...

3a.



3b.



3c.



4c.



4. CONCLUSIONES:

- El yacimiento rupestre de Domingo García es único porque, entre otras cosas, combina petroglifos del Paleolítico con otros de épocas prehistóricas e históricas que le siguieron.

- Es excepcional, asimismo, por la existencia, además, de elementos de culto prehistórico y/o protohistórico, de los cuales di frugal relación más arriba.

- Es preciso profundizar en estos últimos elementos.

- Como lugar donde el hombre representó su vida desde hace decenas de milenios, debe ser preservado convenientemente, no es suficiente con su calificación de Bien de Interés Cultural. Se hacen vitales la existencia de un Centro de Interpretación, aislamiento contra el vandalismo y visitas guiadas que orienten al visitante para que este pueda tomar conciencia de que lo que tiene ante sus ojos, el aire que respira y el suelo que pisa son suyos, sí, pero, fundamentalmente, de aquellos antepasados que lo levantaron y de los que quedan por venir. 

Para entender, es preciso conocer. 
Que el conocimiento, pues, rija nuestras palabras y, sobre todo, nuestros hechos. Que él se imponga en el cerebro de todo aquel que visite este mágico lugar.


Os dejo con una fotografía que recoge, según los expertos, la representación mediante rasgos incisos inferiores a 1 mm de grosor de la cabeza de un asno salvaje (petroglifo del Paleolítico), Panel 2. Parece milagroso que haya sobrevivido al paso de tantos milenios, pero ahí está, preciso y precioso...

d. Estilizado perfil de cabeza de asno salvaje

domingo, 19 de abril de 2015

R.I.P: SOMERO REPORTAJE GRÁFICO

1- INTRODUCCIÓN. 
Ya antes de Neanderthal, nuestros ancestros practicaban ceremonias funerarias con sus muertos, a los que mostraban respeto y veneración. Es normal que fuera así, pues entendían (y probablemente deseaban) que la idea de la trascendencia del estado final fuera superada en algún momento, que se levantaran algún día de sus lechos mortales para contar su experiencia en el otro mundo. La muerte era un estado transitorio, como una enfermedad extensa en el tiempo que tenía sanación.
El uso de sustancias alucinógenas y la habitual visita de los chamanes a estados alterados de conciencia hacían de la muerte una barrera fácil de superar, cuando no una rutinaria dimensión al alcance de los vivos.

No podemos saber con certeza qué pensaban al respecto, pero las hipótesis son fáciles de adivinar. Y es que aunque hablamos de decenas de miles de años, hoy sabemos que aquellos humanos no eran tan idiotas e inútiles como durante muchos años supusieron sociólogos, arqueólogos y demás "expertos", y hoy se acepta sin discusiones llamativas que no nos diferenciemos tanto de aquellos familiares tan lejanos.

En todos los ámbitos de la vida, las similitudes son mayores que las discordancias. Y lo mismo ocurre cuando analizamos el mundo de la muerte: la historia del hombre es larga, sí, pero presenta más armonía que caos y diferenciación. Aquellos y nosotros estamos mucho más cerca de lo que pensamos, y lo mismo en la vida que en la muerte.

A continuación, una sencilla muestra de fotografías y alguna curiosidad que siempre sorprende...



2- EN TORNO A DOS MILENIOS Y MENOS:


2.1.- La necrópolis de Yecla La Vieja (Salamanca) es 
excepcionalmente extensa y abarca un periodo generoso de tiempo.
 Sin haber sido excavada sistemáticamente (al igual que el resto del 
castro celta romanizado) guarda, a buen seguro, interesantes
incógnitas y sorpresas. En la fotografía, exposición parcial 
de algunos enterramientos de diferente cronología



2.2.- Algunas stelas funerarias romanas que se exponen en el Aula
arqueológica de Yecla de Yeltes (Salamanca). Discos solares,
el paso a la otra vida (representada con la talla de puentes) y
algunas inscripciones con infomación del finado y los deseos
de los familiares que le sobrevivieron



2.3.- Detalle de la estela romana central de la fotografía 
inmediatamente superior. Más o menos, se puede traducir
así: "Dedicado a los dioses manes (DMS). Materna (MATERNE),
hija de Materno (MATERNI). De 52 años (AN LII).
Aquí yace. Que la tierra te sea leve. (HS. SSTL)"



2.4.- Tumba altomedieval (o tal vez más antigua) excavada en
 el granito que aflora de la tierra. Muy rudimentaria y, sin embargo,
rematada en los flancos. Los alrededores presentan fuertes indicios
de poblamiento y restos muy interesantes



2.5.- Tumba altomedieval de algún personaje importante y
guerrero, con talla para la colocación de la cabeza,
que siempre miraba hacia el oriente (orientarse). A la 
derecha del sepulcro, una losa con cruz-espada.
Monsanto (Portugal)




3- MUCHO MÁS RECIENTE:
La costumbre del aviso: ¡ojo, que vas a morir!


3.1.-  Parte superior de lápida muy esquemática y, tal vez, 
cercana a los siglos XV y XVI . Obsérvese la forma
triangular del tronco humano y la sencillez de ojos y boca
del enterrado.



3.2.-  Parte superior de la entrada del
cementerio de Almeida (Portugal). La
leyenda dice así, más o menos: "Tú, quien quiera que seas, 
repara cómo estoy. Yo ya fui como tú eres, y 
tú estarás como yo estoy"



3.3.- Inscripción en una esquina de los muros de
la iglesia de Armenteros (Salamanca). De arriba abajo:
INRI. ANI  MAS. (La cruz y la calavera-peana). AQUÍ
SE ENTERRARON LOS HUESOS DE LOS
DIFUNTOS. AÑO DE 1775.



3.4.- DiegoÁlvaro (Ávila). Piedra tallada que indicaba la
entrada al camposanto. La calavera vuelve a formar parte
de la cruz, como parte de su peana.




3.5.- Otro ejemplo de llamamiento a los vivos
para que sean piadosos antes de morir, la corona de 
espinas en el centro de la cruz y el símbolo
de la muerte: la calavera con huesos cruzados.
Burela (Lugo)

RE
ZA

RA
ME


SANTO
CEMEN
TERIO
DORADO
1880




4- ...Y UNA CURIOSA DUDA RESUELTA:
Durante una reciente visita al pueblo cacereño de Gata, localicé una roca granítica grabada (parte norte de la población, ya en las afueras, sobre la piedra madre): una cruz griega con las letras M P, y más abajo, una cifra de tres dígitos: 497. Todo ello dentro de un rectángulo. ¿Qué era...? 
La solución, debajo de la fotografía.

Saludos cordiales, y ya sabéis: no olvidéis nunca cruzar los dedos y tocar madera   ;))))


4.1.- Seguro que muchos de vosotros ya lo habéis adivinado...

Monte Público 497

¡Fantástico!

sábado, 28 de marzo de 2015

LOS DIOSES, EN LO ALTO (PERO NO SIEMPRE).

1- BREVE INTRODUCCIÓN:
El de PANOIAS (Portugal) es el Santuario rupestre que nos da muchas claves acerca de cómo algunos pueblos anteriores a los romanos, y estos mismos, sacrificaban en honor de dioses variopintos. 

En efecto, Panoias es la Piedra de Rosetta que nos permite a muchos interesados y aficionados a estos temas sostener con fundamento que hubo santuarios, dioses, víctimas y orden y precepto en esas ceremonias. 

Sin Panoias, y sin algunas referencias de cronistas romanos, se nos tacharía (aún más que ahora) de locos especuladores sobre este asunto (recomiendo encarecidamente la lectura del siguiente enlace: PANOIAS. Además, otro vistazo a este otro: ULACA).



1. Roca y peldaños conducentes a la cumbre de ésta, 
donde el pueblo inmediatamente prerromano
realizaba sacrificios a sus dioses



2- ALGUNOS SANTUARIOS SALMANTINOS:
No, no estamos locos quienes hablamos de rocas rituales cuando hacemos referencia a los pueblos celtas. 

Es muy difícil saber en qué consistían los cultos, pues los celtas no manejaban la escritura (no porque fueran un pueblo atrasado, sino porque practicaban intensamente la tradición oral a través de los druidas, encargados de inculcar en los niños la cultura de esas tribus que plantaron cara a Roma).

En el caso del Castro de ULACA (Ávila), parece evidente que se ofrecían víctimas humanas, además de ofrendas de animales. Probablemente, estas prácticas fueran comunes a otros pueblos celtas, y, en concreto, a los vetones que poblaron los castros salmantinos de Las Merchanas (Lumbrales), Yecla La Vieja (Yecla de Yeltes), El Castillo (Saldeana), Irueña (Fuenteguinaldo), El Castillo (Pereña) y Bermellar.

Efectivamente, hay elementos comunes que he encontrado en los que conozco (la mayoría) de una forma más pormenorizada, quedándome por ver el de Bermellar.

Hasta ahora, a estos enclaves vettones se les ha dedicado aspectos como murallas, campos de piedras hincadas, verracos, grabados zoomorfos y humanos... Posiblemente, ha llegado el tiempo de excudriñar otras características (menos transparentes y más controvertidas): las evidencias cultuales. Veamos dos ejemplos.

2a- El Castillo (Saldeana):
Dentro del poblado, en algunos de los escasos claros de vegetación a los que se puede acceder, aparecen rocas con cazoletas, aisladas o en grupo, a modo de pequeños altares, tal vez extendidos por todo el recinto. Estas manifestaciones podrían constituir cultos por clanes, barrios o, incluso, viviendas: protección cercana del terreno más frecuentado.

En otros lugares, aparecen, ya, conjuntos de cierta magnitud, como el que describo someramente a continuación. 

Está realizado sobre una lancha de roca madre que se inclina suavemente hacia el Oeste. Cazoletas de tamaño mediano, incomunicadas, se reparten por los límites de la roca citada, a la que se "accede" mediante un rebaje pulido. En la parte oeste, tres alineaciones de tres cazoletas parecen marcar el Oeste, el Sur, el Noroeste y el Sudoeste. En la parte sur de la roca, un receptáculo mayor "desagua" fuera de la misma. Un interesante enigma a interpretar.

2. La roca descrita, fotografiada desde una tendencia noreste


3. La misma roca, fotografiada desde el Sur


4. Tres alineaciones en la roca, como primitiva rosa de 
los vientos


2b- Yecla La Vieja (Yecla de Yeltes):
...Y la segunda roca, gemela de la de Saldeana, con parecida distribución de los espacios y las cazoletas, todo a menor escala. Las diferencias: las alineaciones no aparecen tan claras, aunque las hay, y hay canales que comunican algunas cazoletas. Al natural, se aprecian más que no se ven en la fotografía: otro panel no menos bonito que el de Saldeana.

5. El santuario de Yecla La Vieja



3- CONCLUSIONES:
No se puede decir que las deidades en las que los celtas se amparaban tuvieran queja de estos a la vista del gran número de rocas cultuales encontradas, dentro de los castros o en sus inmediaciones.

A buen seguro, los diferentes pobladores de los castros vetones salmantinos construyeron sus santuarios rupestres con más semejanzas que diferencias.

Es hora de que la Arqueología empiece a tener más en cuenta estos vestigios, que deben ser estudiados, protegidos y señalizados, como lo están los otros, mucho más claros. Será una tarea ardua, muy complicada..., mas plagada, también, de tesoros humanos. Es hora de poner un anuncio que rece: "Se buscan arqueólogos que vayan más allá de lo que les enseñaron en las Facultades". 

¿Los habrá? ¿Habrá ese tipo de arqueólogos? Ojalá que sí. 

Ojalá, porque el reto merece la pena.

Sí, Ojalá...